jueves, 22 de marzo de 2012

Apoyo para adolescentes embarazadas


Programa de apoyo a Adolescentes Embarazadas

PROAMA - Coordinadora: Dra Jorgelina B. Pomata.
Desde el año 2000, la Fundación Madrina ha ayudado a muchas mamás gracias a este programa, por esta razón obtuvieron distintos premios valorando y agradeciendo su labor, pero ésta no acaba aquí.
Desde el año 2000, la Fundación Madrina ha ayudado a muchas mamás gracias a este programa, por esta razón obtuvieron distintos premios valorando y agradeciendo su labor, pero ésta no acaba aquí.
En el año 1988 en el Hospital Materno Infantil Ramón Sardá se conformó un equipo de trabajo interdisciplinario para la atención de las adolescentes y sus hijos que se denominó PROAMA (Programa de atención a la madre adolescente).
El programa se vincula mayoritariamente con jóvenes que ya están embarazadas. Si bien se trabaja activamente en la prevención de infecciones de transmisión sexual y repitencia de los embarazos no programados, los resultados obtenidos reflejan la necesidad de fortalecer los aspectos preventivos de la salud sexual y reproductiva.
fundacion_madrina.PNG

La Fundación Madrina es una entidad social que dedica toda su atención y ayuda a las jóvenes futuras mamás que por circunstancias de la vida son víctimas de la marginación, de la violencia doméstica, del abuso sexual o que no tienen recursos para poder sacar su bebé adelante.
A través de voluntarias o denominadas cariñosamente madrinas, la fundación dispone de distintos programas, como el Programa madre, donde la madrina acompaña y ofrece el apoyo necesario a la futura mamá durante 18 meses. En muchos momentos es necesaria una mano amiga, un consejo adecuado o simplemente una compañía con la que desahogarse, esta es la misión de las loables voluntarias (madrinas) que colaboran en esta asociación.

¿Cuán frecuente es el embarazo en adolescentes en México?


EMBARAZOS ADOLESCENTES EN MÉXICO

De acuerdo con el consenso  de la población del 2011 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México, el 0.42% de los nacimientos son de madres menores a los 15 años y las madres que dan a luz entre los 15 y 19 años representa el 16.42%.
La práctica clínica con adolescentes revela que en la mayoría de estos casos no han sido planeados.

¿Qué factores incrementan la probabilidad de embarazos adolescentes?


Problemas familiares por  ejemplo:

·  -Las mujeres expuestas al abuso, la violencia doméstica y los conflictos familiares en la infancia.
·    - Las niñas cuyos padres abandonaron a la familia cuando ellas eran pequeñas.

-Las niñas tuteladas, criadas en orfanatos hospicios son más propensas a quedar embarazadas en la adolescencia que los criados en núcleos familiares.

-La presión de los compañeros es un factor que alienta, tanto a las adolescentes como a los adolescentes, a tener relaciones sexuales.

-El consumo de bebidas alcohólicas y otras drogas producen una reducción en la inhibición que también puede estimular la actividad sexual no deseada.

- Falta de información sobre su sexualidad  y sobre la prevención y protección a través de métodos anticonceptivos.

-Tempranos contactos sexuales o bien el haber sido abusadas sexualmente a una temprana edad.

-Algunos medios de comunicación que fomentan las prácticas sexuales.

 


¿Cuáles son los factores protectores para prevenir el embarazo en adolescentes?



¿Cuáles son los factores protectores para prevenir el embarazo en adolescentes?








 

Bibliografía



¿Qué redes sociales pueden orientar?


¿Qué redes sociales pueden orientar?
Hoy en día, las redes sociales están muy presentes en la vida de los adolescentes, es por ello que grupos de personas, se ponen de acuerdo para orientar a quien se encuentre en esta situación. Así como también, muchas fundaciones que a través de Facebook y Twitter resuelven dudas y ayudan a quien lo necesite.

Facebook Embarazo en adolescentes


PLANEA Plan Andino para la Prevención de Embarazo en Adolescentes.


Hogar de paso para adolescentes embarazadas,. Fundación Nuevo Arco Iris.
 
 

 



Riesgos de bebés hijos de madres adolescentes

Los bebés nacidos de madres adolescentes tienen más probabilidades de tener un nacimiento prematuro o bajo peso al nacer que puede repercutir en su salud e incluso causar la muerte
.Los bebés prematuros y de bajo peso al nacer pueden tener órganos que no están totalmente desarrollados. Esto puede derivar en problemas respiratorios, como el síndrome de dificultad respiratoria, hemorragias cerebrales, pérdida de la vista y problemas intestinales graves.

En 2005, 16.4 de cada 1,000 bebés de mujeres menores de 15 años murieron, en comparación con 6.8 de cada 1,000 bebés de mujeres de todas las edades.
En el año 2006, el 10 por ciento de las madres de entre 15 y 19 años dio a luz bebés de bajo peso, en comparación con el 8.3 por ciento correspondiente a madres de todas las edades.


Los bebés de muy bajo peso al nacer tienen casi 100 veces más probabilidades de morir durante su primer año de vida que los bebés nacidos a término